Máster en liderazgo responsable y gestión sostenible

Máster en liderazgo responsable y gestión sostenible

Información Básica

 

Titulación propia otorgada por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG) y el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).
Directores: Dr. José Ramón Padilla y Dr. Ricardo García Vegas
Doble titulación: Máster en liderazgo responsable y gestión sostenible y Programa Avanzado de sostenibilidad para la transformación organizacional (PAS).
Créditos: 60 ECTS.
Precio: 6.300 USD.
Duración: abril 2022 – enero 2023.
Fecha de inicio: abril de 2021.
Modalidad: online.
Información y contacto: [email protected] / [email protected]

¡GARANTIZAMOS TU FORMACIÓN DE CALIDAD!

El Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, IUIOG, garantiza la impartición de toda su formación durante la situación derivada por la Covid-19, también de los cursos presenciales que se adaptarán a modalidad online en el caso que las autoridades no permitan la formación presencial.

Y si, por motivos de fuerza mayor, el programa o curso no pudiera impartirse, el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset se compromete a la devolución de los importes aportados por el alumno.

El IUIOG es un centro con gran experiencia en formación de posgrado presencial y online. Su Campus Virtual está diseñado para mantener los valores que promovemos: la calidad académica y la proyección del alumno.

Para nosotros, además de la calidad, tu tranquilidad es lo primero.

Estamos a tu disposición para resolver cualquier duda en: [email protected]

Presentación y Objetivos

 

Obtén una comprensión crítica de la problemática socioambiental y de su complejidad tanto en el ámbito global como local, mediante la adquisición de habilidades, estrategias, técnicas y procedimientos para la innovación, toma de decisiones y la realización de acciones relacionadas con la sostenibilidad, lo que te permitirá el desarrollo de la concepción moral y ética desde la cual fomentar actitudes y valores coherentes con la sostenibilidad.

Al culminar el programa habrás adquirido capacidades para:

● Gerenciar los departamentos de sostenibilidad que cada vez son más frecuentes en las empresas.
● Dirigir procesos de transformación organizacional que permitan a sus instituciones adoptar modelo de negocios sostenibles.
● Asumir proyectos de mejora y seguimiento de indicadores ambientales y sociales e incluir el análisis y la gestión de los impactos ambientales y sociales de la organización a la que pertenece.
● Diseñar y ejecutar diagnósticos de necesidades, recursos y posibilidades para la gestión sostenible de una organización.
● Formular estrategias y programas de innovación, responsabilidad social empresarial y desarrollo sostenible.

Metodología

El modelo pedagógico del programa descansa en un proceso de aprendizaje siempre centrado en el participante, que permitirá a los estudiantes construir conocimiento de manera colectiva y desarrollar habilidades analíticas orientadas a la acción. El programa es una experiencia de vida en la cual se estimula la escucha y la tolerancia, se fomenta la confianza y el respeto, al tiempo que se propicia la solución creativa de problemas.

En un ambiente de clases 100% virtual el proyecto integrador o Innolab te permitirá desarrollar un plan de transformación de una organización. Esto se llevará a cabo progresivamente a lo largo de la actividad y con el acompañamiento y feedback de los profesores. En este proceso los estudiantes aplicarán el Instrumento de Evaluación de Impacto B, a fin de que la empresa u organización pueda recibir un informe sobre lo que necesita hacer para certificarse.

Programa

Eje I: La sostenibilidad como Imperativo

Desarrollo de competencias que permitan la comprensión de la complejidad asociada a los procesos de cambio organizacional. En particular, se procurará sensibilizar y orientar éticamente a los participantes frente al imperativo de la sostenibilidad empresarial como impulsor del cambio.
• La transición a la sostenibilidad (Los desafíos globales y locales – Sustainability Spotlights: social, nature and climate).
• Agenda global de sostenibilidad.
• El consumidor responsable.
• Cambio climático y regeneración ambiental.

Eje II: Transformación e Innovación
Desarrollo de competencias para la reinvención de los modelos de negocios, identificación de tendencias emergentes, procesos y gestión de recursos, dirigidas al desarrollo sostenible
• Innovación y emprendimiento sostenible.
• Pensamiento creativo.
• Design thinking.
• Gestión del cambio.
• Metodologías lean.
• Transformación digital.
• Transición energética.

Eje III: Gerencia y Estrategia
Desarrollo de las competencias necesarias para poner en marcha los nuevos modelos de negocio sostenibles y para gestionar con visión estratégica la relación con los principales stakeholders.
• Estrategia y modelos de negocio sostenibles.
• Gerencia de triple impacto.
• El storytelling de la sostenibilidad.
• Stakeholders engagement.
• Mission driven brands.
• Gestión sostenible de la cadena de valor.
• Sostenibilidad interna.
• Finanzas inclusivas e inversión de impacto.

Eje IV: Gobernanza e Impacto
Desarrollo de las competencias necesarias para liderar corporaciones de manera responsable, con proceso de rendición de cuentas y capacidad para medir el impacto real de las acciones de la organización en los ámbitos social, económico y ambiental
• Liderazgo responsable.
• Gobierno corporativo.
• Impacto y accountability.

Eje VI: Entorno Político e Institucional
Desarrollo de las competencias necesarias para comprender la complejidad característica de nuestro entorno político, así como la racionalidad de sus actores, a fin de que el liderazgo de las organizaciones pueda interactuar de manera más estratégica con instituciones y entes regulatorios.
• Entorno político del líder.
• La administración pública sostenible.

Seminarios de negocios sostenibles:
• Nuevas economías (circular, compartida, colaborativa).
• Turismo sostenible.
• Moda sostenible y upcicling.
• Negocios ambientales.
• Negocios regenerativos.

INNOLAB: es una experiencia integradora y colaborativa que permite la aceleración de proyectos de la mano de expertos en metodologías de innovación, desarrollo de negocios y sostenibilidad. Equipos multifuncionales asumen el reto de transformar una organización para que sean más sostenibles.

Dirección académica

José Ramón Padilla
Director de la Fundación de Estudios Avanzados de Gerencia FEAG IESA Panamá. Amplia experiencia en consultoría y docencia, diseñando e impartiendo programas de formación en el área de negociación y resolución de conflictos a diversas corporaciones empresariales, en países como Colombia, Ecuador, República Dominicana, Panamá y Venezuela. Doctor en Derecho, Universidad Complutense de Madrid, M.Sc. en Industrial Relations, London School of Economics. Colloquium on Participant – Centered Learning (CPCL), por Harvard Business School. Coach de Equipos por la Escuela Europea de Coaching. Coach Ontológico Empresarial, Newfield Consulting. Abogado.

Ricardo García Vegas
Doctor en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid (España); Máster en Estudios Políticos Aplicados por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (España); Gestor de Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible por la Universidad Complutense de Madrid; y Especialista en Gerencia Pública por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (Venezuela). Profesor en el Departamento de Derecho Público I y Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos (España). Coordinador académico para América Latina en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG) y coordinador académico del máster de gobierno y Administración pública del IUIOG en alianza con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Ha sido profesor invitado en la École Supérieure des Sciences Commerciales d’Angers (Francia) y en la Escuela de Control de la Contraloría General de la República del Perú.

Destinatarios y perfil del alumnado

Dirigido a ejecutivos, directores, gerentes, empresarios y emprendedores, interesados en obtener una visión estratégica e integradora de la sostenibilidad dentro de sus organizaciones y modelos de negocio. Que deseen convertirse en agentes de cambio y desarrollar las competencias fundamentales para transformar los nuevos desafíos económicos, sociales y ambientales en oportunidades de creación de valor sostenible para la sociedad y el planeta.

 

Profesorado

 

Carlos Jaramillo

PhD. Business Administration, University of Connecticut, EEUU.
Consultor en temas de gestión financiera, carteras de inversión, finanzas personales y gestión patrimonial en empresas familiares, y articulista en temas de mercados financieros internacionales.
Director Académico y Profesor Titular del Centro de Finanzas del IESA.

María Elena Jaén

PhD en Estudios del Desarrollo, UCV, Venezuela.Consultora internacional en temas de liderazgo y miembro del
Consejo Asesor Internacional de INSPER y de Audencia Business School. Profesora Honoraria de la Universidad de Los Andes (Colombia), profesora adjunta de la Miami Herbert Business School (MHBS) e Investigadora en IMD, Suiza. Profesora de la Red Internacional IESA, Estados Unidos.

Nunzia Auletta

PhD en Ciencia Política, USB, Venezuela. Consultora en innovación, pensamiento estratégico, internacionalización, y desarrollo de negocios, y profesora invitada de Uniandes (Colombia) y ESAN (Perú).
Miembro de juntas directivas y autora de libros, artículos y casos en innovación y familias emprendedoras. Directora de Desarrollo y Profesora titular del Centro de Innovación y Emprendimiento del IESA.

Pavel Gómez

PhD Business Studies, Coventry University, UK.
Experto en evaluación de conflictos socioambientales, análisis de stakeholders y estrategias de construcción de legitimidad. Combina la docencia, la consultoría y la escritura sobre teoría de juegos, microeconomía y análisis del entorno sociopolítico de las empresas. Profesor y coordinador del Área de Economía del MBA de la Universidad del Desarrollo, Chile.

Patricia Monteferrante

PhD en Management de Tulane University, EEUU.
Consultora internacional en gestión de capital humano, empresas familiares, supervisión y gerencia. Coordinadora del Programa de Empresas familiares y miembro de la red STEP en emprendimiento transgeneracional. Coordinadora y profesora del Centro de Innovación y Emprendimiento del IESA.

Gustavo Manrique

Experto y consultor con 25 años de experiencia en gestión de la comunicación estratégica, opinión pública, coaching en empresas multinacionales en diversos sectores. Socio – director de Stratego, una de las consultoras de reputación, comunicación estratégica y sostenibilidad más reconocidas de Panamá, con alcance internacional. Socio Datanálisis LATAM, Socio de Activación Digital, empresa enfocada en el desarrollo de negocios en Internet.  onferencista Internacional. Cuenta con un Postgrado en Comunicación Corporativa de la Universidad Católica Andrés Bello.

Federico Fernández

MBA del Instituto de Estudios Superiores de Administración IESA, 25 años de experiencia en finanzas corporativas y actividades emprendedoras. Ganador 4 premios de innovación. Profesor del Centro de Emprendedores de IESA. Director Externo de Intelligis, en Panamá. Director Externo de OTEPI y de Negocios Digitales, en Venezuela. Miembro de Venture Club y Wealthing VC Club

Ulises González

MBA Administración IESA Digital Product Management. Darden School of Business. USA consultor profesional para empresas líderes de sectores como tecnología, consumo, telecomunicaciones y asesora equipos de desarrollo de software e innovación centrada en el usuario. Instructor oficial para Lean Change Management, ICAgile, Scrum Manager, Management 3.0 y DevOps Institute.

Rubén Darío Díaz

MBA IESA, Venezuela.
Consultor en transformación digital e innovación corporativa con más de 15 años de experiencia en desarrollo de nuevos negocios. Socio fundador de Innition, miembro de la Junta Directiva de Daycohost. Coordinador de la Cátedra y el Diplomado de Transformación Digital del IESA y Profesor Adjunto del Centro de Innovación y Emprendimiento del IESA.

Edwin Ojeda

Maestría en Innovación y Emprendimiento, Universidad de Salamanca (2016) MBA Administración de Empresas del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) Con más de quince años de experiencia en negociación, comunicaciones estratégicas, planes de negocios y emprendimientos.
Ha dictado clases en Venezuela, Panamá y República Dominicana; y participado en asesorías a empresas, consultoría gerencial, planteamiento estratégico.

Jon Beaujon

Magister en Finanzas, del IESA (2014); egresado del Babson Entrepreneurship Program, Babson College (2013).
Especialista en Derecho Financiero, de la Universidad Católica Andrés Bello (2019) y licenciado en Contaduría Pública, de la Universidad Santa María (2007). Está vinculado con el IESA desde hace nueve años en actividades de docencia tanto en Educación Ejecutiva como en Postgrados.

Rosa Amelia González

Doctorado en Ciencias Políticas. Universidad Simón Bolívar. (2004). Maestría en Administración, Concentración: Empresas y Servicios del Estado. IESA, (1988) Urbanismo. USB Venezuela. (1983) Profesora del Centro de Políticas Públicas y Educación Ejecutiva del IESA, Coordinadora de la Maestría y el Centro de Gerencia Pública, Colombia. Es Representante Institucional del IESA y Miembro de la Red INPAE

Reinaldo Valbuena

Master en Estrategia y Comunicación Política. ICPS-UAB, España.
Cofundador y Chief Evangelist Officer en Germinador, diseñador y consultor con enfoque en diseño de experiencia, desarrollo de productos y servicios, nuevas competencias y cultura de innovación. Diplomado en Mercadeo e
Innovación IESA y certificado en Insights for Innovation en IDEO U. Profesor de la Red Internacional del IESA, México.

Claudia Álvarez

Master en Pensamiento Crítico, Universidad de Melbourne, Australia. Especialista en pensamiento analítico, crítico, sistémico, toma de decisiones y consultora de altos directivos de empresa. Coordinadora del Programa de Liderazgo IESA y Profesora del Centro de Gerencia y Liderazgo del IESA.

Carmen Cecilia Torres

MBA, Instituto de Empresas (IE), España. Consultor con más de 20 años de experiencia en la gestión de gente en organizaciones que crean valor para sus empleados, accionistas, clientes y ciudadanos. Fue consultor en Mercer Human Resource Consulting y Profesora del Centro de Gerencia y Liderazgo del IESA. Profesora de la Red Internacional IESA, Argentina.

Claudia Álvarez

Master en Pensamiento Crítico, Universidad de Melbourne, Australia. Especialista en pensamiento analítico, crítico, sistémico, toma de decisiones y consultora de altos directivos de empresa. Coordinadora del Programa de Liderazgo IESA y Profesora del Centro de Gerencia y Liderazgo del IESA.

Ricardo García Vegas

Doctor en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid (España); Máster en Estudios Políticos Aplicados por la Fundación Internacional
y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (España); Gestor de Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible por la Universidad Complutense de Madrid; y Especialista en Gerencia Pública por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (Venezuela). Profesor en el Departamento de Derecho Público I y Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos (España). Profesor invitado en la École Supérieure des Sciences Commerciales d’Angers (Francia) y en la Escuela de Control de la Contraloría General de la República del Perú. Coordinador académico para América Latina en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG) y coordinador académico del máster de gobierno y Administración pública del IUIOG en alianza con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Mercedes Alda

Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Máster Europeo de Administración Pública (LSE-KUL). Diploma de Estudios Avanzados en Gobierno y Administración Pública (IUIOG-UCM). Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología (UCM). Profesora de Ciencia Política en la URJC desde 1998. Desde 1995 hasta 1998 fue profesora a tiempo completo de Ciencia Política en el CESSJ Ramón Carande (UCM). Principales áreas de investigación: políticas públicas, políticas ambientales, políticas de clima y energía, relaciones intergubernamentales, sistemas políticos, comportamiento electoral, parlamentos y gobiernos.

Silverio Zebral

Maestría en Desarrollo Internacional por The Graduate Institute for International and Development Studies (Ginebra), Maestría en Gerencia Política por The Graduate School of Political Management at The George Washington University (Washington, DC). MBA por IE Business School. Es egresado del Programa Avanzado de Negociación y Resolución de Conflictos de la Harvard Law School. . Jefe de la Unidad de Innovación Gubernamental y  coordinador del Mecanismo de Cooperación Interamericana para la Gestión Pública Efectiva.
Ha acumulado más de 25 años de experiencia como consultor-senior para instituciones de desarrollo internacional y fundaciones políticas internacionales. En estas capacidades, ha liderado más de 50 misiones técnicas de apoyo a más de 20 gobiernos nacionales de América Latina, Asia y África en materia de gobernanza pública e innovación gubernamental. Es profesor invitado en cursos de posgrado en economía, ciencia política, política y liderazgo público en universidades de Estados Unidos, Europa y América Latina.

SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD

Buzón de Sugerencias, Reclamaciones y Felicitaciones:
El correo [email protected] está a disposición de todos los alumnos del Instituto para que escriban sus sugerencias, quejas y reclamaciones contribuyendo de esa manera a la mejora de la calidad del Centro, tanto en lo estrictamente académico como en la vida social general que en él se desarrolla.

NORMATIVA DE PERMANENCIA (IUIOG)

Los alumnos matriculados en los programas títulos propios del IUIOG disponen de dos convocatorias (ordinaria/extraordinaria) por asignatura en cada año académico y deberá finalizar los estudios, como máximo, en dos cursos académicos contados a partir de su primera matricula.

Convocatoria de gracia
En casos excepcionales, el estudiante podrá solicitar, mediante instancia dirigida a la Dirección Académica del IUIOG la concesión de un año de gracia que le permita matricularse en la titulación con objeto de llegar a cumplir los controles establecidos.
La Solicitud de Convocatoria de Gracia debe presentarse en el curso académico inmediatamente posterior al año en que finaliza la permanencia y deberá acreditar y demostrar que han concurrido circunstancias especiales que han impedido al estudiante tener una dedicación plena a los estudios.
El Comité Académico resolverá previo informe de la Dirección Académica del Programa y comunicará al alumno/a para sus efectos.

Información

Instituto Universitario Ortega-Marañón
c/ Colegiata, 9 – 28012 Madrid
Tel: (+34) 91 700 41 30
Correo electrónico: [email protected]

 Información para alumnos del IUIOM

 Biblioteca virtual FOM

Solicita Información
close slider

A través de este formulario recibirá información detallada del programa, atención personalizada y asesoramiento por parte de nuestro equipo académico







Formación sobre la que desea formular la consulta (requerido)





Acepto recibir comunicaciones comerciales personalizadas por cualquier medio, incluido el electrónico, de manera que Fundación José Ortega y Gasset - Gregorio Marañón pueda informarme de eventos, noticias, novedades y sus productos y servicios.




Información básica sobre Protección de Datos

Fundación José Ortega y Gasset - Gregorio Marañón

+info

La finalidad es el tratamiento de sus datos personales para gestionar nuestra relación comercial y aquellas peticiones que nos haga llegar a través de la página web.
Enviarle, incluso tras la finalización del contrato, comunicaciones comerciales, sobre nuestros productos o servicios.
Elaboración de perfiles comerciales para enviarle información sobre nuestros productos o servicios.
+info

En base a la gestión, desarrollo y cumplimiento de la relación comercial.
Interés legítimo o consentimiento del interesado en lo que respecta al envío de comunicaciones comerciales y a la elaboración de perfiles comerciales.
Ud. podrá revocar el consentimiento en cualquier momento.
+info

Organismos oficiales cuando exista una obligación legal.
No hay trasferencias internacionales
Sí existen personas que puede acceder a sus datos personales como consecuencia de servicios prestados a FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET - GREGORIO MARAÑÓN
+info

Acceder, rectificar y suprimir los datos, así́ como otros derechos, como se explica en la información adicional.
+info

Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra página web: www.ortegaygasset.edu